top of page
Principios Instutucionales

 

1.Concepción Cristiana de la vida, del hombre y de la educación: Dios, Bien supremo, principio y fin de todo el universo.

 

• Enfoque científico, filosófico y pedagógico de la cátedra, bajo la orientación y doctrina del Magisterio de la Iglesia Católica.

 

• Enseñanza y organización institucionales, imbuidos del espíritu cristiano: maestros, programas, textos, libros, autores y lecturas requeridas por las diferentes disciplinas, especialmente, por la filosofía, porque de ella, depende en gran parte, la recta ordenación de las demás ciencias.

 

• La cátedra de religión debe ser el soporte y corona de la institución y la formación de los diferentes grados y niveles de la enseñanza, bajo la orientación y vigilancia de la cabeza rectora, de los mandos medios y del cuerpo docente.

 

• El desarrollo de cada elemento o factor componente de la totalidad del educando, debe llevar a la práctica de la fe y la piedad cristiana, para mantener candentes las almas de los maestros y educandos, en la búsqueda del fin último de la educación, de Dios. Todo con naturalidad, con espíritu secular y laical.

 

• El ambiente escolar, debe caracterizarse por la convivencia humana positiva, fruto del buen entendimiento y del trato excelente entre maestros y discípulos y de la práctica de las virtudes humanas dentro de los postulados de la ética y de la moral.

 

2. Educación Integral: El proyecto educativo institucional y sus planes de estudio y de orientación, deben apuntar directamente y sin desviaciones al desarrollo de la compleja integridad del educando y al logro de una verdadera formación intelectual, técnica, estética, ética, social, espiritual-religiosa y físico-deportiva, hasta llevar al educando por los valores a la convivencia social a la adquisición de habilidades y
aptitudes para el aprendizaje de las ciencias, la técnica, los idiomas y a un alto nivel humano, académico y cultural.

 

3. Sistema Disciplinario: El desenvolvimiento y estructuración de la disciplina interior o formativa (autodisciplina), debe ser consecuencia del respeto a la dignidad de la persona humana y del uso correcto de la autoridad, servicio que Dios ha dado al educador, no para provecho propio, sino para la recta orientación del educando, con el objeto de desarrollar su responsabilidad y su libertad interior.

 

La aplicación de acciones y sanciones formativas, debe hacerse integralmente, con amabilidad y energía, procurando la aceptación y el reconocimiento razonado de las faltas, la enmienda, la rectificación y la reparación del daño causado.

 

El sistema se debe fundamentar en las convicciones paternas y docentes que generan actitudes adecuadas o inadecuadas, estímulos y correcciones al educar, y que toman el orden como soporte y valor técnico, principio y eje de las actividades que se realicen en el ámbito institucional, y que conduce a corregir toda inclinación desordenada, a fomentar, las buenas costumbres y sobre todo, a orientar el entendimiento, a fortalecer la voluntad con la verdad y a estimular la interacción, la disposición para la comprensión a consolidar la madurez paterna y docente.

 

4. Sistema Mixto De Enseñanza Individual Y Colectiva (SEIC).

 

• Igualdad de oportunidades a los diferentes tipos de talentos, desde los medianamente normales, hasta los superiores o geniales.

 

• Individualizar la enseñanza y personalizar la pedagogía hasta hallar el método que se adapte a cada educando de acuerdo a sus circunstancias y ritmo de aprendizaje (proacción y retroacción).

 

• Asegurar anticipadamente el éxito para todos y cada uno de los educandos sin excepción.

 

• Trabajar con todo tipo de alumnos, sin discriminaciones intelectuales, sin abusos, ni arbitrariedades docentes, procurando elevar la autoestima y haciendo rendir los talentos sin que se desperdicie o deseche alguno. El colegio debe estar hecho para el educando, no el educando para el colegio.

 

5. Equipo educativo integrado: 

 

La educación es la labor conjunta de padres de familia y de maestros; del hogar y del colegio. El colegio es colaborador, no sucedáneo de la familia, ambos estamentos deben emprender acciones conjuntas, aplicar criterios sólidos, estímulos, correcciones y trabajar en equipo, con entendimiento, comprensión, respaldo mutuo y solidaridad para alcanzar con infalibilidad los logros deseados.

 

6. El sujeto de la educación: 

 

El hombre, todo entero, espíritu y cuerpo, en unidad de naturaleza, con todas sus facultades naturales y sobrenaturales, tal como lo muestra la recta razón y la revelación, es el sujeto de la educación y como tal, hay que trabajarlo para desarrollarlo integral, armónica y totalmente.

 

7. Ambiente escolar: 

 

"Para obtener una educación perfecta, es de suma importancia, velar porque las condiciones de todo lo que rodea al educando, durante el período de formación, es decir el conjunto de todas las circunstancias que suele denominarse "ambiente ", corresponda bien al fin que se pretende ".

 

El ambiente se debe caracterizar por la vivencia de los valores individuales y sociales:  respeto, amor, sinceridad, lealtad, laboriosidad, amistad, compañerismo, solidaridad, generosidad, alegría, honestidad, justicia, espíritu de servicio, lo cual debe notarse en el criterio, las actitudes, la moral y las costumbres del personal que conforman los estamentos institucionales: padres, maestros y educandos.

 

8. Apertura institucional: 

 

El colegio debe estar abierto al cambio, al diálogo, a la crítica constructiva la que debe aceptar y resistir sin prejuicios y como medio para la mejora institucional, debe estar dispuesto a la participación del educando y de los padres de familia en campos delimitados por sus directivas, y siempre abierto a la investigación, al desarrollo de la creatividad, a la individualización de la enseñanza y personalización de la pedagogía.

 

9. Una educación para la vida y para el liderazgo social: 

 

Cada educando debe encontrar la oportunidad para realizarse según sus aptitudes, posibilidades, intereses, limitaciones y participar en la construcción de su futuro y el despliegue completo de la riqueza de su integridad. Además, debe recibir estímulos y orientación para la elaboración de un saber en constante evaluación, que lo lleve a desplegar la capacidad de aprender a APRENDER, de aprender a AMAR y de desarrollar el SER.

 

Autoría:

 

LUIS ORDOSGOITIA JARAVA

 

© 2023 by Franklin Day School. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page